La cumbia amazónica observada desde adentro. Percy Aleksander Flores Navarro

En medio de una discusión en el internet  donde alguien plantea -sin entender que la función estética es partichalla de la música popular que es mas centrada en varias dinamicas rituales-  la necesidad en el universo sonoro criollo un proceso evolutivo lineal, parecido a la caduca narrativa modernista, pudimos acceder al trabajo de Percy Aleksander Flores Navarro, que  comparte una crónica de la evolucion del rock a la cumbia amazónica. Proceso que anteriormente se dio con Enrique Delgado y los Destellos -con vasos comunicantes con Santana, y la música popular cambodiana y del África- , con Miguel Flores y Ave Acústica, Manuelcha Prado a partir de su época de Cumbia peruana,  y últimamente con Rony Bohórquez Chapeco, que viene del rock pesado de ayacucho.

La valiosa  crónica de  Percy enfatiza  condiciones y coyunturas concretas en la radio y la recepción que dieron lugar a esos cambios. Nótese el énfasis en el cambio de repertorio e instrumentación que marcan este proceso.

 

Dos reflexiones sobre el vínculo histórico del Rock and roll y la Cumbia amazónica desde la práctica musical durante el periodo de 1968 – 1975 en Tarapoto

 

Crónica de Percy Aleksander Flores Navarro (2021)

 

(Capítulo I – El rol del observador participante)

 

Yo me inicié como músico gracias a la guitarra y motivado por el Rock and roll. Los primeros años donde pude explorar las primeras músicas con una guitarra acústica, fueron insospechados de los que vendrían una década y media más tarde, cuando decidí dedicarme profesionalmente a la música, con el fin de investigar las expresiones musicales populares, y sobretodo, conocer desde adentro y bajo la guía de los mismos protagonistas de aquello que denomino: ‘‘fenómeno cumbia amazónica’’.

 

Me encontraba realizando diversas entrevistas y recolectando datos que me faciliten un sistema de reconstrucción histórica a través de las memorias de los músicos que vivieron los procesos de intercambios en la música, siguiendo la propuesta de Assman (2003).

En estos caminares, terminé reorganizando y reintegrando al Grupo 2000 de Tarapoto, una agrupación nacida en el año 70. Esta agrupación nació tocando Rock and roll con el nombre de Los emigrantes, en Lamas. Posteriormente, grabaron su primer y único LP (El destape) en el año 1974, y entre su muy variada propuesta, se encontraba solo una pieza que constataba su razón de ser: un Rock and roll instrumental cargado de sonoridades psicodélicas, y que además, tenían instrumentos no usuales en el género, como las congas y los bongos que dinamizaban las líneas rítmicas. Podría también tratarse de un estilismo muy común de la época. Por ejemplo, la influencia de Santana con el disco Abraxia y bandas afines. Sin embargo, esto se trataría de un aspecto aun más importante que muchas veces pasa desapercibido, o es tomado como tácito, cuando no debería ser así. Me refiero a las prestaciones o circulación de instrumentos musicales en las agrupaciones de Rock and roll de la selva.

 

Primero, empecé evidenciando a través de las fotos las prestaciones del ensamble de instrumentos eléctricos y acústicos de una ‘‘tradicional’’ agrupación de Rock and roll norteamericana respecto a las agrupaciones de Rock and roll en Tarapoto. En el caso de los primeros conjuntos tarapotinos de finales de la década del 60, no solo se iniciaron tocando Rock and roll, sino, que eran agrupaciones de Rock and roll que fueron mutando hasta ejecutar música tropical, y así, llegar finalmente a la estética de la cumbia amazónica que, se definió a principios del 70. Pero, ¿cuándo una agrupación de Rock and roll se convierte en una agrupación de Cumbia amazónica? Básicamente, existen dos motivos principales por la cual estas agrupaciones cambian de repertorio de manera tan radical, según los relatos recogidos: cuando existe presión de la industria, y finalmente, cuando integran un güiro (por muy extraña que parezca esta afirmación).

 

Sobre lo primero, existió una evidente fijación de la industria discográfica respecto al flujo monetario que estas agrupaciones recaudarían con la música tropical. Por lo tanto, el consumo de esta música no se dio solamente en los diversos espacios donde las agrupaciones actuaban, sino en las tiendas y las estaciones de radio que masificaban poco a poco el consumo de este producto que, lo había generado en creces Enrique Delgado y Los destellos, y en menor grado (por tratarse de un público más delimitado en la selva) Los fabulosos Wembler’s de Iquitos, Juaneco y su combo, entre otros. Y, sobre lo segundo, porque -como ya se ha mencionado antes- existe la circulación cultural, y con ello, los instrumentos musicales forman parte de un proceso de prestaciones entre un determinado ensamble musical y otro.

 

Es necesario recordar a Raimondi (1874), cuando mencionaba que había más conexión entre la amazonía continental de Colombia, Brasil y Perú que con las propias ciudades grandes de un mismo país, o finalmente, capitales costeras que eran el centro del país en aquel entonces. Por ello, era más sencillo conseguir los instrumentos de estos países en la misma región en mención, y que al mismo tiempo, eran de uso común en agrupaciones de música tropical en los estados caribeños donde estos y la industria fonográfica habían desarrollado una nueva etiqueta comercial hace algunas décadas atrás, la cumbia.

 

A estas alturas, es de suma importancia aproximarnos al porqué de la popularidad de la guitarra eléctrica en las regiones amazónicas de Perú. Empezando por la cultura de Iquitos y los diversos sucesos históricos que hicieron de una ciudad amazónica muy remota a una ciudad muy cosmopolita. Las migraciones producto de las empresas extranjeras que explotaban el caucho y el petróleo fueron causa directa, ya que muchos de estos trabajadores foráneos trajeron sus músicas y cultura, y así, integraron las sonoridades del Rock and roll, el Twist, el Surf Rock y otros en la cultura local. Es necesario hacer hincapié en un fenómeno muy poco documentado, la época dorada de La nueva ola en la selva, y la influencia que tuvo para introducir las guitarras eléctricas en manos de guitarristas acústicos. En síntesis, fue la suma de muchos sucesos en tan poco tiempo.    

 

Para cerrar la primera reflexión, ¿por qué estas agrupaciones de Rock and roll terminaban cambiando el repertorio? Las respuestas por parte de diversos músicos de la época, y también de los miembros originales del Grupo 2000 de Tarapoto, siempre coincidieron en lo mismo: el Rock and roll era una música que estaba cargada de prejuicios de todo tipo, desde la vinculación con las drogas y el alcoholismo hasta la delincuencia común, por ello, el mercado les era restringido. Algunos ejemplos claros, Los escorpiones de Tarapoto de Armando Ramírez que, inició como agrupación de Rock and roll y terminó como agrupación de Cumbia amazónica; Hierba Fresca de Pedro Borbor que, inició como agrupación de Rock and roll y terminó como agrupación de Cumbia amazónica.

 

Es necesario también abordar la problemática desde la siguiente óptica: la selva peruana se mantenía muy enraizada a sus principios católicos y el conservadurismo colonial histórico -incluso hasta el día de hoy-, generaba el ambiente ideal para que estos prejuicios se dieran muy a menudo. Pero, por otro lado y de manera consensuada, si estas agrupaciones mutaban su repertorio, los músicos no iban a dejar de ser lo que la sociedad de entonces juzgaba. Quizás sea válido afirmar que eran otros tiempos, otras ideas y otras creencias, o de manera más concisa: el tiempo de las hegemonías conservadoras, señalada por Marzal (1996) fue una de las causantes para que estas primeras agrupaciones de Rock and roll, terminaran transmutando y redefiniendo la estética sonora de la Cumbia amazónica (para no ser desterrados de la sociedad por Rockanrroleros).

 

Abriendo una segunda reflexión sobre el repertorio. Armar un repertorio no era ni es tan sencillo como parece. En aquella época, cada músico debía llegar con las novedades que sonaban en la radio. En la primera mitad de la década del 70, la primera estación de radio en Tarapoto (Radio Tropical) mantenía su popularidad, por lo tanto, las canciones que más sonaban allí, eran las que empujaban a definir el rumbo del repertorio en las agrupaciones de música tropical de la ciudad. Entonces, los músicos llegaban a los ensayos con aquellas novedades, y con suerte algunos de ellos o los dueños de la agrupación, podían conseguir un disco de carbón con esas músicas, de lo contrario y nuevamente, los músicos tenían que estar pendientes de la radio a cada momento para poder aprender las canciones de memoria.

 

En la actualidad, cuando el Grupo 2000 de Tarapoto tuvo que definir un nuevo repertorio, fue más un tema de recuerdos, y mientras los músicos empezaban a repasar las canciones con sus respectivos instrumentos, se hacía efectiva la postulación sobre la memoria muscular y la música propuesto por Shinn (2001). De manera concreta, son más de 40 años que los músicos no ejecutaban dichas canciones, pero siempre queda una especie de memoria en las partes del cuerpo que facilitan su ejecución. Con las ventajas de estas épocas, los repertorios pueden ser abordados desde una visión más empresarial que cultural o de placer.

 

En estas primeras dos reflexiones, hago un intento por evidenciar parte de un proceso mayor de vinculación entre el Rock and roll y la Cumbia amazónica que, como otras músicas concebidas en estas tierras históricamente relegadas, han tenido quizás poco interés. Pero con esta primera y minúscula parte de mi crónica, hago posible que el interés se acreciente sobre el tema, y sobretodo, se generen diálogos interdisciplinarios.

 

Bibliografía:

 

Assman, Jan. (2003). Moisés el egipcio. Madrid

 

Marzal, M. (1996). Religión y sociedad peruana del siglo XXI. Lima

 

Shinn, F. (2001). Musical Memory and Its Cultivation: Also an Investigation Into the Forms of Memory Employed in Pianoforte Playing, and a Theory as to the Relative Extent of the Employment of Such Forms. Londres

 

Raimondi, A. (1874). El mensaje vigente. Lima. [Consultado el 1 de enero de 2021]

 

Anexos:

 

Flores, A. (2020) La historia del Rock and roll en Tarapoto (1968 – 1975) [Entrevistas – Libro en proceso]

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto: Rayza Díaz – Moyobamba, 2020.

Deja un comentario