EL ESPEJO DE LA IDENTIDAD. Nilo Tomaylla

EL ESPEJO DE LA IDENTIDAD

Dentro del ciclo de conferencias “Rimanakuy Panandino por la independencia” del Cusco.

Por Nilo TOMAYLLA

Muy buenas noches, desde Ginebra, para ese mediodía cusqueño.

Agradezco a Himilce Mora por haber tomado contacto conmigo. Me siento halagado de participar realmente en este Rimanakuy Panandino, fomentado por el Foro Patrimonialista  y la Universidad libre Yachay de la ciudad del Cusco, en el cual participaron brillantes expositores cusqueños e invitados de diferentes países, sobre diferentes temáticas en conmemoración del bicentenario de la fundación de la república peruana.

 Tengo entre manos dos cuadros estadísticos de la composición étnica del Perú

Uno que corresponde a 1821; el otro al último censo 2017.

Nos ilustra que el mayor componente al principio de nuestra vida republicana era el Indio que representaba el 58%, seguido 22% de mestizos.

Mientras que en la actualidad esta cifra se invierte en 60.2% mestizos y 25 de “indios” que fue desagregado en varios grupos etnolingüísticos.

Esta lectura es inapelable, el país es esencialmente mestizo, seguido de indio.

Por ello me permito dar algunas reflexiones sobre el mestizaje, que pueda ayudarnos a construir un Estado moderno con identidad propia, inclusiva basado en la solidaridad mas que en polaridad.

El mundo es  mestizo en sí.

El mestizaje se halla en los mitos de fundación de la humanidad:

Caín dice.

  • Tengo miedo que el primero que me encuentre me mate, viviré escondido.

Jehová le contesta.

  • No tengas miedo, nadie te tocará, yo te pondré una marca.

Quién ese primero a quien teme Caín, no es un ángel ni un animal, ellos son los únicos que no cometen delitos ni pecados. Es otro hombre, pero que no pertenece al linaje, a la paqarina de Adán y Eva.

Caín en realidad recorre y se encuentra con otros pueblos y le cuenta la marca de su identidad: él es el nieto de Dios. Es un héroe civilizador, a parte de ser agricultor, se convierte en arquitecto. Construye ciudades, es el padre de los que tocan charango y otros instrumentos de cuerda. Ama a una mujer de aquel otropueblo que le acoge, de donde nacen los nuevos mestizos.

Pero los descendientes mestizos niegan al abuelo Caín, en su memoria nunca han nombrado con su nombre a un hijo o a un nieto. Han preferido a Abel, el otro que no está en sus genes.

Hemos cerrado los ojos a la otra identidad, tenemos miedo de descubrir lo indio en nosotros.

EL MITO DE LA FUNDACIÓN DEL QOSQO.

Tal vez uno de los mitos de fundación mas bellos en los anales de la memoria humana.

Son dos héroes culturales Manco Capac y Mama Oqllo, que salen desde el lago Titiqaqa, enviados por el Sol, dios supremo, que les dijo:

  • Tomad esta barreta de oro, en aquel lugar de la tierra donde se hundiere, fundareis la nueva ciudad de un gran imperio.

Así llegando por las laderas del cerro Huanakauri, divisan un valle donde surcan el Huatanay, el Saphi y el Tullumayu, tres ríos de caudales diferentes. El designo se cumple y ahí nace una de las ciudades sagradas de esta tierra, Cusco, que será además cabecera de un gran imperio, el de los incas.

Si nos miramos por segunda vez en este espejo de la identidad, nos reconocemos en estos héroes civilizadores, sobre todo en Manco Capaq, en su honor hemos puesto su nombre a plazas, avenidas, cines; Mama Oqllo, está relegada, tal vez por ese carácter patriarcal, ver machista que se anida aun en nuestro carácter de pueblo; esto no es materia de discusión, hablaremos otro día. El asunto es que en este lugar ya había otra cultura, donde labraban la piedra como la tierra. Los padres fundadores, no podían traer desde cuatro mil metros de altitud una mazorca, un choclo propio de los valles ubérrimos de esta región. Esa cultura matriz que se llamaba los Alkawicsas ligados íntimamente a deidades agrarias como el Sawasiray o el Pitusiray, estaba siempre allí. El asunto es que esta cultura receptriz se invisibiliza ante nuestros ojos, para mí el imperio también fue eso: el producto de la fusión de dos o mas vertientes culturales. Otra vez en este espejo negamos una parte de nosotros.

EL MITO DEL ESTADO NACION PERUANO

El occidente construyó sus verdaderos estados naciones a partir de sus mitos, de sus teorías plasmadas por pensadores como los del siglo de las luces. Sobre todo a partir de su poderío económico. 

Desde el Tratado de Tordecillas  1494, donde dos superpotencias de entonces, España y Portugal se dividen las tierras “descubiertas”, como es América y África. hasta la conferencia de Berlin 1884-5 donde 14 países occidentales se repartieron, regla en mano, el África, de nuevo, esta vez con la hipócrita excusa de acabar con la trata de esclavos, formaron su Estado Nación. Sabemos que el occidente con estas intromisiones convirtió el paraíso en infierno, sobre estas tierras conquistadas, colonizadas y recolonizadas. 

Me pregunto:

¿Las nuevas naciones de América hispana,  alrededor de la segunda década de  1800, en particular el Perú, alcanzaron la formación del estado nación como en los países europeos, con una simple declaración, como pretenden afirmar algunos?

La respuesta es NO. Estamos catalogados como países “subdesarrollados” etiqueta, cercana de la realidad, pero inventada en las fabricas del pensamiento occidental.

La imagen alegórica de la independencia del Perú, son las imponentes figuras de José de San Martín y Simón Bolívar, dos soldados españoles productos de la derrota de las guerras napoleónicas. El primero monárquico y el segundo admirador de su enemigo, del mismo Napoleón. Estos personajes rodeados de pocas familias aristocráticas criollas y algunos peninsulares hicieron la gran misa, el banquete de la Independencia, donde no estaban invitados el 88% de seres humanos de esa república naciente; quiere decir una mayoría de indios, mestizos, esclavos; probablemente tampoco los judíos o moriscos que habían llegado al Perú. A ustedes de sacar la mejor conclusión sobre este hecho histórico, motivo de estas conferencias. 

Somos pues herederos de esta república que se creó sobre una base esencialmente exclusiva y excluyente. Con un Estado Nación inconcluso o de burda imitación de los cánones europeos.

Esta imagen congelada es la historia de 200 años de república, donde los mismos pocos son los privilegiados y toda una mayoría forman los excluidos.

EL CLUB REGATAS DE LIMA ES EL MODELO REPUBLICANO

Me contó un amigo acerca de una pareja europea que había adoptado un niña, que devino una hermosa señorita. Ella tenía el fenotipo andino. Estando en Lima la familia fue invitada a este club exclusivo y excluyente. En la puerta el guachimán no dejó pasar a la hija arguyendo que allí no entraban las domésticas.

La república ha instalado a este mismo guachimán en muchas de sus instituciones, llámese escuela de oficiales de la marina o fuerza aérea o la academia diplomática, instituciones que marchan con el dinero de millones de mestizos e indios, pero donde no tienen derecho a ingresar, ni siquiera acercarse al umbral de estas honorables casonas que aun llevan el blasón de sepulcros aristocráticos o de una oligarquía ignara de la realidad peruana.

En una república democrática debería haber una cuota de acuerdo a su composición étnica, para ver el rostro verdadero del Perú.

LA REPÚBLICA DEL DOLOR

El dolor lo soportaron siempre los mismos, los marginados, los excluidos, la mayoría.

Recordemos algunos llantos. 

  1. La revuelta de la sal de 1896

Frente a los impuestos gravados sobre la sal1 para acopiar fondos, los indios de Huanta y alrededores se levantan contra el dictador Nicolás de Piérola. Este a su vez para acallar un levantamiento que iba a cobrar dimensiones nacionales envía a su “pacificador”, el coronel Domingo Parra, éste aplica el quintado, una de sus innovaciones de crimen de guerra, que consistía en alinear kilómetros de indios y ejecutar 1 de cada 5. Los romanos en la época aplicaban a sus enemigos el “decimare”, matar 1 de cada 10; de ahí viene la palabra diezmar. Así el poder de Lima silenció a los que expulsaron junto con Andrés Avelino Cáceres a las tropas chilenas, en la campaña de la Breña, unos años antes. Cáceres previamente había desarmado por encargo de sus colegas hacendados a todos los indios, porque decían indio armado, indio peligroso.

  • Los veinte años de terror.

Fueron setenta mil quechuas que fueron asesinados en el fuego cruzado entre las fuerzas armadas y los subversivos, sobre todo de Sendero Luminoso. Fosas comunes aun guardan el osario de humildes campesinos; donde niños, mujeres y ancianos incluidos, fueron ejecutados en una guerra interna que nadie quiere mirar de frente. 

  • Elecciones generales 2021

Como decía mi co-conferencista, el gran escritor cusqueño Enrique Rosas, la oligarquía se ha desnudado como nunca en estas contiendas, resurgió el odio histórico de una minoría privilegiada contra una mayoría que se identifica con un político salido del sector rural, hijo de padres analfabetos,  campesino y maestro de escuela como es el señor Pedro Castillo Terrones2

Los votos de los pobres mas pobres, de los indios mas indios, de los pueblos mas alejados de Lima están siendo cuestionados. Yo, que vengo de un comunidad campesina como Chirirque, a esta alturas de la historia, me pregunto ¿A quién debería elegir como mis representantes? ¿ a los López Aliaga, los Alfredo Barrenechea o los almirantes Muñoz y compañía, representados en la familia Fujimori? No. Manan. Somos adultos. Déjenos ser ciudadanos al menos en estas fiestas electorales.

LAS RAICES VIVAS DE LA CULTURA ANDINA

A pesar de tantos embates que sufrió el lado indio; la cultura primigenia de nuestro mestizaje se mantiene viva. Es una antorcha que no se extingue, los ventarrones son violentos, pero la llama, dicen, viene del sol.

Yo creí que la lengua quechua se mantenía viva por su estructura gramatical, poderosa, que se asemeja al latín y al griego que permanecen muertas -perdón por el oxímoron-. No, se mantiene viva por la patata3

El quechua se mantiene viva a parte de su estructura gramatical por la riqueza biogenética que cuenta el Perú rural que evocaba el doctor Oscar Liendo durante la primera intervención de este conversatorio, de este rimanakuy.

Existen tres mil variedades de patatas, cada una con su nombre original y cada nombre con una historia:

Imilla,

Qompis,

Wayro,

Ñuñu suytu

Weqontuypa sisan

Qachun waqachiq….no sigo más. No hay continente en papel donde pueda caber tanta diversidad.

Qachun waqachiq, vocablos quechuas, qachunsignifica nuera y waqachiqquién hace llorar. La papa que causa tormentos a la futura casada. Es una papita llena de ojos, la futura nuera deberá mondar la piel de esta caprichoso tubérculo sin modificar su morfología, es un rito, es un examen por cierto que causa dolores de cabeza a la pretendiente. Es pues esto una sola historia de un solo nombre.

El día que muera esta riqueza genética, tal vez morirá el quechua y será el inicio de una hecatombe humana y ecológica del planeta. La vitalidad del quechua esta atada al latido de la Pachamama.

No olvidar que ella, la patata,  salvó de la hambruna a la mitad de la humanidad. El 70 de productos vienen del paraíso donde se hallan ustedes, aquí se consume el café y no crece café, aquí se come el chocolate y no crece cacao, no crece el capulí cusqueño, no crece la quinua ni el huacatay.

En quechua no existe la palabra adiós, como despedida, es muy occidental. El adiós nos recuerda nuestra finitud, que somos mortales como individuos. El Yo óntico es propio del pensamiento occidental, desde los pensadores griegos hasta los clásicos franco alemanes el sujeto, el ego, es el centro desde donde irradia la visión del mundo como objeto.

Hasta llegar a Manuel Levinas, que de un golpe de puntero en la pizarra académica nos dice, basta, durante tres mil años hemos girado alrededor del Yo, es tiempo de pensar en el Otro. De ahí un nuevo viento de reflexión sobre la otredad o la alteridad que se habla, sobre todo hoy en día. 

Pero, yo vengo de una comunidad ágrafa donde sí existe el Yo plural.

Cuando te encuentras en un camino del pueblo con una señora con un niño, le preguntas ¿wahuanchischu?  ¿Es nuestro hijo? Bueno esto no cabe en el raciocinio de otras culturas.

Para despedirse existe la palabra tupananchiscama que nos recuerda que el hombre es inmortal, también, a condición de que sea gregario, social, colectivo y cooperativo.

Tupananchiscama quiere decir volveremos a vernos. Dos ya somos muchos. Nos volveremos a ver y seremos millones, nos recuerda el mensaje inmanente de la perpetuidad de la especie humana desde la pluralidad y la oralidad.

Por eso, si queremos construir un nuevo Perú moderno con una identidad mestiza inclusiva tenemos que tomar también estos valores materiales e inmateriales que se hallan al alcance de nuestras manos, en la inmanencia de la cultura andina. Por supuesto con el respeto de la cultura occidental que hay también en nosotros. 

UNA EXPERIENCIA PERSONAL

Hace tres años estuve en el Perú con Tatiana, mi esposa, que por primera vez visitaba este fabuloso país. Estando en Tipón, en Cusco, yo la sorprendí mirando con una profunda admiración, casi con fascinación, este encantador lugar.

  • Nilo -me dijo casi monologando- tienes un pasado perfecto.

Estas palabras en un instante me llevaron tal vez a la tabla de las conjugaciones. Pero de pronto yo también contemplé aquella maravilla, tal vez con los ojos del corazón: esa simetría, esa estética, aquellas aguas diáfanas que seguían corriendo desde siempre; aquellos muros que seguían de pie desde el principio; aquellas flores, los cantos de las aves como el primer día en que se construyó esta mal llamada ruina. El pasado estaba vivo, de pie, nos acompañaba y nos acompañará por la eternidad. Dios mío y veríamos otros vestigios, en este periplo,  que serían el esplendor de un gran pasado, de una historia única.

Pero, estando en Abancay las altas horas de la noche nos sorprendió camino a nuestro hotel. Ahí mi esposa se fijó en un niño descalzo, sentado en un puerta de la calle principal, a lado tenía un atadito de pasto.

Ella se acuclillo a su altura y le dijo:

  • Niño tú deberías estar durmiendo a estas horas, mañana tienes la escuela.

El niño le contestó.

  • No, tengo que terminar de vender mi pastito y luego entraré a casita.

Entonces comprendí en las lágrimas discretas de esta mujer extranjera, que nuestro presente seguía siendo invisible.

Tal vez a partir de estas horas de reflexión, podemos pensar en una nueva patria donde todos los niños, blancos, negros, indios o mestizos tengan una vida digna a la altura de nuestra riqueza.

Muchísimas gracias por haberme escuchado.

Tupananchiscama!

NT/Ginebra, 14. 07. 2021


NOTAS

1Los impuestos indirectos, aumentar el precio de los productos sobre todo de consumo básico fue la política de Estado para acopiar fondos al erario nacional. Así pobres y ricos contribuían por igual.

2En mi artículo aparecido en Le Courrier, de Ginebra, L’homme au chapeau de paille, del 27.4.21 aparece el perfil de este político que probablemente sea el Presidente del bicentenario.

3Ver en YouTube conferencia dada por el doctor José Marín Gonzales sobre Estado Nación y Sociedad Multicultural, marzo 2011, en la universidad Carolina de Praga.

BIBLIOGRAFÍA BASICA

-La Bible de Jerusalem, Ed. du Cerf, Paris 1955.

-Théorie du nationalisme, Gil Delannoi, Ed. Kimé, Paris 1991.

-Dictionnaire des nations et des nationalismes, Sandrine Kott, Stéphane Michoneau, Ed. Hatier, Paris 2006. 

-Totalité et infini, Enmanuel Levinas, Ed. Livre de Poche, Paris 1990.

2 comentarios en “EL ESPEJO DE LA IDENTIDAD. Nilo Tomaylla

Deja un comentario